Hay diversas acepciones del concepto de Raja Yoga. La más conocida es
sinónimo de Hasthanga Yoga, según el Darsana Yoga de Patañjali.
La segunda se refiere a antaranga yoga, es decir el yoga interno o
superior del sistema mismo de Patañjali parte del Prathyahara y está
compuesto por Dharana, Dhyana y Samadhi.
La tercera acepción se refiere a la síntesis de los ejes sustantivos del karma, hatha, jñana y bhakthi yoga.
La cuarta acepción es el sentido tal vez más antiguo, señalado por el Maestre de la Ferriere: Raja Yoga es Pancadhashanga.
Pancadashan es un número cardinal en sánscrito que significa quince.
Panca” (quince) y “dasha” que es la forma especial que debe usarse en
compuestos en sánscrito.
Anga es un elemento que forma parte sistémica de un conjunto, una
disciplina específica, un grado o estadío constituyente, un elemento, la
unidad básica de una metodología, es decir una técnica. Un anga es el
ladrillo de un muro.
Esta ruta de quince grados del raja yoga es señalada por el Maestre de la Ferrière, es uno de los llamados Yoga Upanishad.
La antiguedad de los textos yóguicos es muchas veces desconocida con
exactitud, ya que los textos escritos suelen continuar una previa
tradición oral.
El Pancadashānga es el método que define el Tejo Bindu Upanishad, que es uno de los veinte Upanishad que abordan el yoga.
La Tradición Yóghica, desde esta vía, se preserva y constituye un legado
de la visión de grandes yoguis que vivieron una experiencia profunda
del yoga, algunos inclusive anteriores al yoga clásico y al budismo.
Ellos nos legan un conjunto de fórmulas, métodos que son resultado de la
experiencia de la realización plena del potencial humano.
La relación personal entre un Yoghi iluminado y un chellah, un
discípulo, constituyen el eje pedagógico fundamental en la visión de
diversas tradiciones de sabiduría en la India, entre ellas, el yoga.
El yoga es una experiencia profunda de sí mismo, de ahí la importancia
del concepto de upa (cerca) y nishad (sentado), ya que se refieren a la
relación individual, de ser a ser entre el que transmite su experiencia y
el que escucha y asimila en diversos niveles de complejidad, cercanía o
lejanía el sentido de esta narración.
Cuando un ser humano, comprende que en sí mismo existe en potencia un
ser iluminado, sentarse “al lado del Yoghi”, significa que éste actúa
como un espejo.
El Pancadashanga, tiene un ritmo sistémico en que los nodos o elementos
centrales (angas) se desarrollan, de dos en dos, ubicándose en una
dimensión o sentido específico, a manera de un juego alquímico de
polaridades. Así podemos ver siete planos, que nos dan un sentido
completo de esta vía yóghica: un modelo para el desarrollo del potencial
humano trascendente.
donde lo vendes
ResponderEliminar?????
ResponderEliminar